
Esta reflexión es parte de una serie enfocada en las 10 Prioridades Pastorales del Plan Pastoral Nacional para el Ministerio Hispano/Latino
El Plan Pastoral Nacional para el Ministerio Hispano/Latino ofrece de manera sintetizada el ambiente que se vive ante la situación de inmigración. Es dentro de este contexto en donde la Iglesia aparece como una luz con su voz profética que acompaña al pueblo de Dios, manifestando su solidaridad especialmente con aquellos que viven bajo las sombras.
La encíclica Caritas In Veritate #9 indica que la Iglesia “tiene una misión de verdad que cumplir en todo tiempo y circunstancia en favor de una sociedad a medida del hombre, de su dignidad y de su vocación”. Al reflexionar en ello, hice la conexión con el documento de Aparecida 2007 Luces para América Latina donde trata el compromiso social. En este documento, se nos presenta la vida nueva de Jesús en donde se nos llama a acoger el mandamiento del amor. El Evangelio de San Mateo capítulo 25 nos llama a reflexionar en el mandamiento. Los invito a leerlo.
Uno de los objetivos de la prioridad de Inmigración y Abogacía es “proveer atención y acompañamiento pastoral, especialmente a las familias separadas por la deportación o la detención” (Plan Pastoral Nacional pag. 37). Los enfoques pastorales presentados mencionan los lazos de una comunicación continua con organizaciones como Caridades Católicas, el contar con fondos de ayuda para procesos legales y colaborar con el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM). Al hacerlo así, se pueden tratar las causas de inmigración, se establecen “plataformas dirigidas y organizadas por líderes inmigrantes hispano/latinos capacitados y apoyados por la USCCB para educar y defender las necesidades sociales, cívicas y espirituales…” (Plan Pastoral Nacional pag. 37). Y finalmente creando lazos de solidaridad que son tan necesarios.
El segundo objetivo trata sobre abogacía para una reforma migratoria integral. Indicando de manera general, los enfoques pastorales hacen mención sobre: la formación de la conciencia en la Doctrina Social de la Iglesia, abogar por la reforma migratoria, trabajar el racismo, discriminación y leyes que separan familias y sus consecuencias, y la utilización de las redes sociales como medios que presenten historias de inmigrantes.
La Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB) en su sitio web bajo Enseñanza Social de la Iglesia y específicamente donde trata sobre la opción por los pobres y vulnerables ofrece varias citas bíblicas y menciona varios documentos de la Iglesia que les ayudarían a expandir su conocimiento y a reflexionar. Aquí se indica el enlace que pueden consultar www.usccb.org/es/beliefs-and-teachings/what-we-believe/catholic-social-teaching/option-for-the-poor-and-vulnerable
Así mismo, comparto sitios que puede resultarles de interés consultar. Estos sitios proporcionan bastante información que ayudan tanto a educar como a informar.
Se encuentra el sitio web de Justice for Immigrants en el siguiente enlace justiceforimmigrants.org/
Y el sitio web de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos en el siguiente enlace Policy and Advocacy | USCCB
Al tiempo que vayan revisando la información, los invito a reflexionar en su compromiso como discípulos misioneros animados por el Espíritu Santo. El documento de Aparecida 2007 indica “es menester que nos convirtamos a una mayor pobreza evangélica que nos haga ser auténticos hermanos de los necesitados” (pág. 342) y a tomar acciones concretas por el bien común.
Finalmente, los animo a tomarse el tiempo de leer la encíclica Fratelli Tutti del papa Francisco que trata sobre la fraternidad y la amistad social. Tómense el tiempo de adentrarse en el capítulo 2 en donde las experiencias propias nos recuerdan qué personajes de la Parábola del Buen Samaritano hemos sido en diferentes circunstancias, y reflexionar en qué debemos cambiar al tener siempre presente la frase ¿quién es mi prójimo?
Eva Gonzalez, directora de Ministerio Hispano, Arquidiócesis de Louisville