Vida en Cristo — Atención Pastoral a los que se Encuentran en la Periferia

Eva Gonzalez

Esta reflexión es parte de una serie enfocada en las 10 Prioridades Pastorales del Plan Pastoral Nacional para el Ministerio Hispano/Latino

¿Quiénes son aquellos que se encuentran en la periferia? ¿Quién es mi prójimo? Cómo estas preguntas nos pueden llevar a hacer un análisis social de la realidad en la que nos encontramos, como así mismo profundizar en cuestiones tanto de forma individual como comunal.

El rostro del Cristo sufriente que se hace presente día con día en nuestras vidas, es indicador de la necesidad de una pastoral social permanente y renovada. Es tomar acción desde el discernir del Evangelio. Jesus en la proclamación del Reino resalta la compasión, la paz, el amor, la justicia, la dignidad y respeto, la opción por los rechazados por la sociedad, entre otros tantos.   

Si bien, el Plan Pastoral Nacional para el Ministerio Hispano/Latino, nos invita tanto a la caridad como a la abogacía en donde el alcance es el bien común y la amistad social. No fuimos creados como seres aislados, sino creados en relación unos con otros como es la esencia misma de la Trinidad.

Dentro de los enfoques pastorales indicados en el plan, menciono solo algunos a continuación:

  • “Animando a los líderes católicos a participar activamente en todos los sectores de la comunidad local, ayudando a abordar una amplia variedad de cuestiones de justicia social y proporcionando experiencias  de encuentro con aquellos en  la periferia”.
  • “Estableciendo o fortaleciendo colaboraciones entre las oficinas diocesanas, parroquias, ministerios, escuelas, Caridades Católicas, la Sociedad de San Vicente de Paúl, los servicios de salud católicos y otras organizaciones católicas, organizaciones de base, y socios comunitarios en las comunidades hispanas/latinas, en un espíritu de pastoral de conjunto”.
  • “Involucrando y empoderando a los hispanos/latinos que se postulan para cargos públicos, ofreciéndoles oportunidades de diálogo y formación para su crecimiento en la comprensión de la doctrina social de la Iglesia”.                              

De nuevo hago las preguntas: ¿Quiénes son aquellos que se encuentran en la periferia? ¿Quién es mi prójimo? En mi propio reflexionar y al cual también los invito a ustedes a realizar, acudí a la encíclica Fratelli Tutti promulgada durante el papado del papa Francisco. Por la naturaleza del documento, el capítulo 2 enfocado en la parábola del Buen Samaritano, ayuda al lector a adentrarse en la parábola y a analizar y reflexionar en los personajes desde la realidad que vivimos.

Conectando con el título del plan pastoral nacional que es: Discípulos Misioneros en Salida con Alegria, el documento de Aparecida # 400, indica: “Desde nuestra condición de discípulos misioneros, impulsar en nuestros planes pastorales, a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia, el Evangelio de la Vida y la solidaridad”. Esta es la invitación que tenemos para responder a la proclamación del Reino.

Para consultar el plan pastoral nacional y muy especialmente en esta ocasión, la prioridad de Atención Pastoral a los que se Encuentran en la Periferia, visite el sitio web del V Encuentro en vencuentro.org/

Eva Gonzalez, directora de Ministerio Hispano, Arquidiócesis de Louisville

Tags from the story
The Record
Written By
The Record
More from The Record
Air Force Association honors Trinity teacher 
Trinity High School teacher Patrick Heintz was honored with the STEM Teacher...
Read More
Leave a comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *