El legado de San Óscar Romero inspira a quienes defienden los derechos humanos en América Latina y el Caribe

San Óscar Romero aparece en una foto de archivo sin fecha. (OSV News photo/Octavio Duran, CNS file)

By Marietha Góngora V., OSV News

La memoria de San Óscar Romero es fuente de fortaleza y aliento para millones de personas en el mundo y es un ejemplo para las personas que buscan defender los derechos humanos en Latinoamérica, se dijo en un webinar organizado el 24 de marzo, día que marcó 45 años del martirio de este santo salvadoreño.

Titulado “Defendiendo los derechos humanos y la Iglesia Latinoamericana: San Óscar Romero y su legado”, este webinar destacó los frutos de la lucha de San Romero y otros mártires que defendieron los derechos humanos y elevaron sus voces contra las prácticas extractivistas que desangraban a sus regiones y afectan gravemente a sus poblaciones y recursos naturales. Fue organizado por el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM) y la Agencia Católica para el Desarrollo en el Extranjero (CAFOD por sus siglas en inglés), organización católica oficial de ayuda de Inglaterra y Gales.

Diana Trimiño Mora, directora de CAFOD para América Latina y el Caribe, moderó esta jornada la cual inició con un breve contexto sobre este santo y mártir de El Salvador.

Se recordó que el entonces arzobispo Óscar Romero transmitía un programa de radio donde compartía sus homilías y reflexiones de paz y justicia social, por lo que contaba con gran aceptación del pueblo salvadoreño en medio de una fuerte censura mediática. San Romero fue arzobispo de San Salvador a finales de la década de 1970, un periodo turbulento que desembocó en una guerra civil en la que murieron más de 75.000 personas. Como arzobispo, Mons. Romero instó a los soldados a no actuar contra sus propios hermanos de las comunidades rurales pobres.

El 24 de marzo de 1980, el arzobispo Romero sería asesinado de un disparo al corazón cuando celebraba la Misa en la capilla del Hospital de la Divina Providencia, en San Salvador.

“No se limitó a hablar de la necesidad de amar al prójimo, sino que denunció con valentía las injusticias que asolaban su país”, dijo Trimiño Mora sobre San Romero, quien fue canonizado en octubre de 2018. “CAFOD cree firmemente en la necesidad de mantener vivo su legado, apoyando a defensores y defensoras de derechos humanos y socioambientales y sus organizaciones”.

Trimiño Mora resaltó la labor de los hombres y mujeres que desafían la injusticia social y se niegan a “permanecer en silencio ante los problemas que mantienen a las personas en la pobreza y la desigualdad”.

“Su convicción y su lucha no son fáciles. Latinoamérica es la región más peligrosa del mundo para la defensa de los derechos humanos y el medio ambiente”, dijo.

Trimiño Mora señaló que Global Witness reportó en 2024 que el 85% de los homicidios de defensores del medio ambiente y derechos humanos en 2023 se registraron en Latinoamérica.


La violencia, impulsada por cárteles del narcotráfico, minería y agroindustria, están desplazando a comunidades y asesinando a quienes defienden la tierra. CAFOD, añadió Trimiño Mora, apoya a estos defensores en países como Colombia, Brasil y Honduras.

A su turno el cardenal Gregorio Rosa Chávez, obispo auxiliar emérito de San Salvador quien ??fue amigo de San Óscar Romero, abordó el legado de este santo en la Iglesia latinoamericana y universal y citó la frase “Nada me importa tanto como la vida humana”, palabras que resumen la lucha y el legado de este santo latinoamericano.

“Romero nos inspira en esta lucha para defender el medio ambiente, defender la vida y la identidad de las personas”, afirmó el cardenal.

“De ahí que la Iglesia de hoy, más que nunca, está acentuando el sentido de pueblo y por eso la Iglesia sufre conflictos, porque la iglesia no quiere masa, quiere pueblo”,
señaló el prelado. Y agregó que este mártir nos enseña a ser pueblo, citando aquellas palabras de San Romero en las que dijo que “Dios quiere salvarnos como pueblo, no quiere una salvación aislada”.

“Ahora vemos cómo la gente está tan alienada, indiferente, individualista y tan materialista, que esto parece que no tiene futuro ni sentido”, dijo el cardenal Rosa Chávez. “Es importante soñar con Romero un mundo nuevo, donde haya realmente para todos justicia, paz y felicidad”.

Posteriormente intervino monseñor José Vicente Nácher, presidente de la Conferencia Episcopal de Honduras y arzobispo de Tegucigalpa, afirmó que Romero “es un santo del Concilio Vaticano II, es un santo cristiano de profunda vida interior”.

“Proviene él de una familia religiosa, una familia de fe, devoción popular, una gran sensibilidad cristiana. Él rezaba el Rosario, hacía retiros, pasaba horas ante el Santísimo. Las celebraciones no solamente eran muy conocidas por radio, sino que además celebraba la Misa con mucha y auténtica devoción”, afirmó Mons. Nácher.

El arzobispo también advirtió que no se debe hablar de San Romero como un “propagandista” ya que “él era mucho más que un activista político, era un hombre de fe, un pastor consecuente”.

“No es que sus palabras entran en el pueblo, sino salen del pueblo”, afirmó el arzobispo Nácher. “Él da palabras al corazón del pueblo porque su vida se entremezcla con el sentir del pueblo. … Palabras auténticamente humanas porque son las de Romero palabras auténticamente cristianas”.

Por su parte, Nery Roderas, director ejecutivo de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG), presentó una serie de estadísticas que mostraron la grave situación que enfrentan los líderes sociales y medioambientales especialmente en Latinoamérica.

Según Roderas — quien es también representante de la Plataforma de Paz, Democracia y Derechos Humanos del CELAM — los riesgos que enfrentan los defensores en su lucha por proteger el medio ambiente y las comunidades, especialmente las indígenas y campesinas, van desde discriminación, represión política, tortura, litigios maliciosos, desplazamientos forzados, violencia de género, persecución, criminalización de liderazgos sociales y violaciones a los derechos humanos, como la desaparición forzada y la exclusión social.

Así mismo, dijo Roderas, al ser la voz denunciante se convierten en el objetivo de amenazas y represalias.

En este sentido advirtió que, por ejemplo, autoridades nicaragüenses han cancelado la personería jurídica de unas 5.600 organizaciones, cerrado al menos 12 universidades, exiliado de manera forzada a cientos de miles de personas y despojado de su nacionalidad a más de 300, muchos de ellos líderes sociales, personalidades de la literatura y del periodismo, además de obispos y sacerdotes.

“En las Américas se denunciaron 273 de los 327 asesinatos a personas trans y de género diverso registrados en el mundo. México registró 3.754 homicidios de mujeres en el año 2022, de los cuales 947 fueron investigados como feminicidios. 7.17 millones de venezolanos han abandonado su país la mayoría desde el año 2015”, informó Roderas, citando cifras recopiladas por Amnistía Internacional .

Este ponente indicó que, según UNICEF, entre enero y octubre del 2022, “32.488 niños, niñas y adolescentes habían atravesado a pie el peligroso Tapón del Darién entre Colombia y Panamá”. Y también dijo que “la deforestación en el Amazonas también afectó cerca de 11.500 kilómetros cuadrados de los 11 primeros meses del año 2022, la segunda cifra más alta desde el año 2006”.

Durante el webinar, Monseñor Nácher hizo hincapié en que para mantener el legado de San Óscar Arnulfo Romero “hoy es importante no solamente reaccionar ante las injusticias sino, si es posible, evitarlas, adelantarnos”.

“La Iglesia no debe solamente estar contestando o replicando cuando ocurre una injusticia, sino debe ir por delante creando la justicia”, dijo. “Tanto creando ambientes justos y de respeto, tanto a nivel eclesial como social”.


OSV News
Written By
OSV News
More from OSV News
Archdiocese of Seattle’s 136 parishes officially become 60 parish families
By Northwest Catholic, OSV News SEATTLE — The Archdiocese of Seattle’s 136...
Read More
0 replies on “El legado de San Óscar Romero inspira a quienes defienden los derechos humanos en América Latina y el Caribe”