USCIRF dice que EEUU no debe abandonar la defensa de la libertad religiosa internacional; recomienda que Nicaragua sea designado como ‘país de particular preocupación’

El sol brilla a través de una estatua de Cristo en una lápida junto a una bandera estadounidense en el cementerio católico de Santa María en Appleton, Wisconsin, en esta foto de 2018. En un evento del 25 de marzo de 2025 para dar a conocer su informe anual, la Comisión de Estados Unidos para la Libertad Religiosa Internacional (USCIRF) instó a Estados Unidos a no retirarse de su papel vital en la defensa y promoción de la libertad religiosa en todo el mundo. (Foto de archivo OSV News/Bradley Birkholz)

Por Kate Scanlon, OSV News

WASHINGTON — Estados Unidos no debe abandonar su papel vital en la defensa y promoción de la libertad religiosa en todo el mundo, instó la Comisión de EE.UU. para la Libertad Religiosa Internacional (USCIRF por sus siglas en inglés) durante un evento el 25 de marzo en donde compartió su informe anual sobre la situación de varios países en esta materia.

La USCIRF, una comisión independiente y bipartidista del gobierno federal estadounidense que supervisa la libertad religiosa en todo el mundo, dio a conocer el informe en un evento celebrado en el complejo del Capitolio.

Ese informe dijo que la segunda administración del presidente Donald Trump “se enfrenta a un entorno internacional complejo en el que construir sobre su éxito anterior de centrar la libertad religiosa como piedra angular de la política exterior y el liderazgo global”, y le instó a tomar ciertas medidas, incluyendo llenar rápidamente el papel de embajador general para la libertad religiosa internacional, “que lidera iniciativas a través del Departamento de Estado de Estados Unidos para resaltar y abordar las preocupaciones de libertad religiosa en todo el mundo.”

Stephen Schneck, comisionado y presidente de la USCIRF, dijo en su intervención que el cambio en las administraciones presidenciales “ha implicado cambios de política que sin duda afectarán a la libertad religiosa internacional”.

“Esto ha incluido la suspensión o cancelación de programas que el Congreso había financiado específicamente para el trabajo relacionado (con la libertad religiosa internacional), incluyendo el apoyo de emergencia a las víctimas de la regresión religiosa, y también hemos visto una suspensión de los programas de reasentamiento de refugiados para aquellos que huyen de la persecución religiosa en sus países de origen”, dijo.

“En USCIRF alentamos a la nueva administración de Donald J. Trump a demostrar el mismo o incluso mayor compromiso con el avance de la libertad religiosa internacional, como fue tan evidente en su primera administración”, agregó.

El reporte de USCIRF había incluido múltiples recomendaciones de tareas para la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la agencia gubernamental de ayuda humanitaria ahora clausurada en países de todo el mundo. Múltiples comisionados señalaron el estatus de la agencia como creada por el Congreso cuando OSV News les preguntó si estaban preocupados por la posibilidad de que el Departamento de Eficiencia Gubernamental — un grupo de trabajo no oficial con la intención declarada de frenar el gasto federal — se centrara en los recortes. Pero el informe contenía indicios de esos recortes en sus recomendaciones a las entidades del Poder Ejecutivo.

Una de esas recomendaciones era que “USAID y las embajadas estadounidenses pertinentes apoyen” los esfuerzos “para restaurar, preservar y proteger lugares de culto y otros sitios del patrimonio religioso en áreas donde son particularmente vulnerables o están bajo amenaza”, como los sitios religiosos en Ucrania destruidos por Rusia.

El representante Jim McGovern, demócrata de Massachusetts, también criticó una reciente acción de la administración Trump para cerrar Voice of America y las emisoras internacionales incorporadas de forma privada que anteriormente financiaba, incluidas Radio Free Europe/Radio Liberty, Radio Free Asia y Middle East Broadcasting Networks, ya que estas medidas dificultarían la defensa de la libertad religiosa en todo el mundo.

“Tengo que decirte que me preocupa el futuro. Por su meticulosa investigación, su informe se basa en la información esencial de Radio Free Asia, sobre los acontecimientos en China, Vietnam y Corea del Norte. Lo mismo ocurre con Radio Free Europe, Radio Liberty en Rusia, Turkmenistán, etc.”, dijo McGovern, quien citó su propia fe católica en sus comentarios, y añadió: “Esto es tan chocante como contraproducente, y a menos que una coalición bipartidista en el Congreso pueda salvarlas, estas fuentes indispensables de información independiente desde dentro de sociedades cerradas desaparecerán”.

Un grupo bipartidista y bicameral de legisladores, entre los que se encuentran legisladores católicos como la presidenta emérita de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, demócrata por California, y el representante Chris Smith, republicano por Nueva Jersey, también emitió una defensa acérrima del compromiso de Estados Unidos con la libertad religiosa internacional.

“Una vez más este año, vemos el gran número de víctimas humanas causadas por la aceleración de las fuerzas de la autocracia, el fanatismo y la violencia”, dijo Pelosi, citando las amenazas a la libertad religiosa, incluido el “genocidio” de los uigures por el Partido Comunista Chino.

“No nos equivoquemos, la libertad de culto es un derecho humano fundamental”, afirmó. “De hecho, es una libertad que trasciende las fronteras y, cuando se ve amenazada, Estados Unidos tiene el deber sagrado de alzar la voz”.

Pelosi citó tres décadas de trabajo con Smith en temas de libertad religiosa internacional, argumentando que “el apoyo a la libertad religiosa internacional ha sido durante mucho tiempo bipartidista y bicameral en el Congreso”.

“Eso es algo que nos ha unido siempre”, afirmó.

En su intervención, Smith se refirió a su campaña para que el Departamento de Estado declarara a Nigeria “país de especial preocupación”.

“En Nigeria han sido asesinados más cristianos que en ningún otro lugar del mundo a causa de su fe, y también musulmanes”, afirmó. “Si hablan, también serán masacrados por los islamistas radicales, a los que desgraciadamente el gobierno no combate”.

En la portada del informe aparecía el obispo Rolando Álvarez, prelado católico encarcelado y posteriormente exiliado por el presidente nicaragüense Daniel Ortega, cuyo régimen ha tenido en el punto de mira a las comunidades católicas y de otras confesiones que expresaron su oposición a su dictadura.

Esa imagen, dijo Schneck, “ilustra tanto la destrucción causada por las violaciones de la libertad religiosa como la perseverancia de los perseguidos”, así como “las profundidades de la represión a las que ha llegado el régimen nicaragüense de Ortega-Murillo”.

Nicaragua, Nigeria y China se encuentran entre los 16 países que USCIRF recomendó sean designados como “País de Particular Preocupación” o CPC (sus siglas en inglés) por violaciones especialmente graves de la libertad religiosa o de creencias en virtud de la Ley de Libertad Religiosa Internacional. Dicha ley exige al gobierno estadounidense que designe anualmente a los CPC, que se definen en la legislación y la política como países en los que los gobiernos cometen o toleran “violaciones especialmente graves” de la libertad religiosa. Los actores no estatales que incurren en conductas similares son designados como “entidades de especial preocupación”.

Los otros países de esa lista son Afganistán, Birmania, Cuba, Eritrea, India, Irán, Corea del Norte, Pakistán, Rusia, Arabia Saudí, Tayikistán, Turkmenistán y Vietnam.

Tags from the story
,
OSV News
Written By
OSV News
More from OSV News
Expertos: La ciberseguridad de parroquias está en riesgo, pero hay esperanza
Por Gina Christian La ciberseguridad en las parroquias católicas es menos resistente...
Read More
Leave a comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *