
Este artículo es parte de una serie enfocada en diferentes áreas ministeriales. Los artículos son presentados bajo la perspectiva del proceso del V Encuentro Nacional de Pastoral Hispana/Latina.
Para mí, fue una gran alegría haber sido parte del V Encuentro Nacional en Grapevine, Texas, del 20 al 23 de septiembre. Durante el Encuentro se reunieron cerca de 3,200 líderes/delegados del ministerio hispano, universidades, organizaciones católicas y otro personal de alrededor del país. Fue un convivio donde los participantes compartieron, celebraron y hablaron sobre el proceso de consulta que se llevó a cabo durante los últimos dos años con las parroquias, diócesis y regiones episcopales de los Estados Unidos.
Mientras recorría los pasillos de la reunión y visitaba las diferentes sesiones, veía como los miles de personas conectaban con su prójimo con un espíritu fraternal y encarnaban el mensaje del Papa Francisco de compartir momentos de encuentro. Una tras otra vez escuchaba como los participantes compartían sus historias, esperanzas y desafíos que enfrentan en la sociedad y dentro de la Iglesia. Mientras los delegados de las diócesis participaban, los líderes guiaban el proceso y obispos escuchaban.
La reunión proveyó varias oportunidades para que los participantes comunicaran sus recomendaciones a los obispos. Uno de estos momentos fue durante las 28 sesiones por área ministerial. Estas conversaciones abarcaron temas de inmigración, movimientos eclesiales, desarrollo humano, pastoral de jóvenes y adolescentes hispanos y muchos otros temas. Este era un tiempo designado para que los participantes compartieran sobre los dones y retos que enfrenta la comunidad Hispana/Latina en los Estados Unidos y al mismo tiempo comunicaran cuáles son las mejores prácticas y oportunidades para crecimiento en sus áreas de ministerio.
Una de las 28 áreas ministeriales era sobre los temas de paz y justicia. Yo tuve la oportunidad de desarrollar el programa para esta sesión junto a mis colegas quienes están comprometidos a promover y trabajar con temas conectados con paz y justicia en sus ministerios.
- Estela Villagran Manancero, Arquidiócesis de Saint-Paul and Minneapolis
- William Becerra, Diócesis de Joliet
- Moises de Leon, Diócesis de Oakland
- Dulce Gamboa, Pan para el Mundo (Bread for the World)
Durante la sesión, tuvimos la oportunidad de reportar sobre los resultados de la consulta, escuchar a los obispos y panelistas que hablaron sobre temas de inmigración, formación laica, organización comunitaria y también oír sobre las necesidades de los delegados para fortalecer su trabajo ministerial en las áreas de paz y justicia. Fue una conversación llena de profundos conocimientos, verdades difíciles, y esperanzas para la Iglesia. Entre las varias recomendaciones que se compartieron había la necesidad de invertir más recursos en el desarrollo de liderazgo y formación para lideres laicos en áreas como la doctrina social católica, solidaridad global, ecología integral, ciudadanos fieles y muchos otros temas más, al mismo tiempo de mejorar el ministerio de la Iglesia con la comunidad Hispana/Latina e involucrar más a los adultos jóvenes en la misión y visión de la Iglesia.
Ahora que hemos llegado a la segunda parte del proceso donde el enfoque será cómo implementar las conclusiones y recomendaciones del Encuentro nacional al nivel local, el Departamento de Justicia, Paz y Desarrollo Humano de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos está emocionado de seguir creando oportunidades y recursos para la misión social que apoyan a los líderes Hispano/ Latino (s) y los objetivos del V Encuentro. Esperamos que las diócesis usen los recursos disponibles para avanzar sus prioridades y fortalecer su trabajo con la comunidad Hispana/Latina. Para mantenerse al tanto sobre los últimos recursos, los invitamos a que se inscriban a recibir gratis nuestro boletín bilingüe Iglesia en salida siendo sal y luz que se enviará trimestralmente para equipar a los discípulos misioneros con materiales catequéticos, recursos litúrgicos y contenido interactivo para poner su fe en acción.
Ivone Guillen es Coordinadora de Educación de Enseñanza Social Católica en la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos.