
Por David Corrales
Este artículo es parte de una serie enfocada en diferentes áreas ministeriales. Los artículos son presentados bajo la perspectiva del proceso del V Encuentro Nacional de Pastoral Hispana/Latina.
La pastoral migrante, también conocida como la pastoral de movilidad humana, ha sido un ministerio de la Iglesia Católica de mucha trayectoria. Es un ministerio el cual permite a nuestras iglesias poner a prueba nuestra Catolicidad, una palabra que hace referencia a la universalidad de nuestra fe y a la relevancia que tiene esta para toda la humanidad.
La pastoral de movilidad humana o pastoral migrante también es un ministerio extraordinario. Esto es debido a una necesidad pastoral única: las comunidades migrantes muchas veces no pueden ser adecuadamente alcanzadas por ministerios ordinarios de la parroquia (Erga Migrantes Caritas Christi 2004). Por tanto, se requiere una atención y ministerio especial para alcanzar e integrar a estas comunidades. Estas comunidades están muchas veces marginalizadas y los ministerios de la Iglesia se encuentran presentes con ellas solamente cuando va, como el Papa Francisco dice, en salida.
La pastoral de movilidad humana o pastoral migrante también busca promover el desarrollo humano y espiritual de manera integral. En su máxima expresión, la pastoral migrante protege la dignidad del ser humano y el valor de la familia, informa y protege los derechos humanos, presenta formación humana y espiritual relevante a las culturas, promueve la integración eclesial y social, utiliza la solidaridad como instrumento principal de evangelización, y busca empoderar a los migrantes mismos para que sean agentes de cambio en sus propias vidas y comunidades, en toda la iglesia y la sociedad.
Todos estos son dones que he identificado en la pastoral migrante o pastoral de movilidad humana que mi oficina intenta promover. Por estas razones, creo que esta área ministerial puede servir de modelo y paradigma para el V Encuentro.
Yo trabajo en la oficina de la Pastoral de Migrantes, Refugiados e Itinerantes dentro de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB). Esta oficina de los obispos se estableció en 1983, pero el ministerio en si ha sido parte la Iglesia desde su inicio.
En mi rol como facilitador de USCCB para esta área ministerial del V Encuentro, he identificado 9 ambientes pastorales en el cual se encuentran latinos que deberán ser beneficiados por una pastoral migrante o pastoral de movilidad humana del ministerio hispano:
1) Centros de detención, centros de servicios para inmigrantes y otros espacios en donde se encuentran refugiados, solicitantes de asilo o familias en situaciones de estatus irregular.
2) el Sector Agropecuario (Agricultura y Ganadería)
3) la Industria Cárnica (Producción, procesamiento y distribución de carnes y embutidos)
4) las industrias del espectáculo itinerante (hípicos, ferias, circos, rodeos, carreras automovilísticas, etc.)
5) la industria transportista a larga distancia en camiones (un ministerio que toma lugar principalmente en paradas de camiones)
6) el sector de aviación civil (aeropuertos)
7) la industria marítima (un ministerio que se da en puertos y centros de bienvenida a marineros)
8) la industria ilícita de la trata humana
9) universidades y escuelas con comunidades de estudiantes latinos internacionales
En todos estos ambientes pastorales de la movilidad humana uno encuentra oportunidades de colaboración con otros ministerios. Por esta misma razón, es que es tan importante la pastoral de conjunto en el V Encuentro.
Dentro del contexto del V Encuentro, pienso que lo más importante es que las regiones episcopales, diócesis y parroquias empiecen por establecer sus propios lineamientos pastorales para una pastoral especial de movilidad humana dentro del ministerio hispano. Esta pastoral de movilidad humana deberá considerar las necesidades de todas las comunidades mencionadas anteriormente.
Para apoyarles en esta gran tarea, mi oficina, entre otras cosas, organiza encuentros pastorales con Obispos y líderes que apoyan estas comunidades, colabora con un sinnúmero de asociaciones Católicas que trabajan en estos ministerios especiales y coordina estudios nacionales que benefician a apostolados a nivel local a migrantes, refugiados e itinerantes.
Para más información sobre el trabajo de la Oficina de Pastoral a Migrantes, Refugiados e Itinerantes de la USCCB, visite nuestra página web o envíeme un correo electrónico a dcorrales@usccb.org.
David Corrales es el Coordinador del Programa para el Cuidado Pastoral de Migrantes, Refugiados y Viajeros (PCMRT) en la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB).