La Misa anual de La Purísima celebrada en Nueva York rinde honor a la patrona de Nicaragua

La procesión de entrada durante la Misa anual en honor de La Inmaculada Concepción de María — La Purísima, en la Catedral de San Patricio de Nueva York, el 1 de diciembre de 2024. (Foto OSV News/Armando Machado, The Good Newsroom)

By Armando Machado, OSV News

NUEVA YORK — La Misa anual en honor a La Inmaculada Concepción de María — La Purísima, patrona de Nicaragua, se celebró el domingo 1 de diciembre en la Catedral de San Patricio.

“Hoy nos reunimos para celebrar el Primer Domingo de Adviento — y hoy nosotros, la comunidad nicaragüense, también honramos a una mujer santa (María La Purísima) quien nos une y le damos gracias”, dijo el celebrante, el padre Pedro Bismarck Chau, rector de la Catedral Basílica del Sagrado Corazón en Newark, Nueva Jersey.

Más de 1.000 personas asistieron a la liturgia de la tarde. Entre ellos estaba Alicia Jiménez, nacida en Nicaragua y madre de tres hijos.

“Ella es la patrona de Nicaragua; esto es muy importante para nosotros; es parte de nuestra fe, que lo es todo para nosotros. Esta (Misa anual) es maravillosa”, Jiménez, una feligresa de Nuestra Señora de Lourdes en Manhattan, dijo a The Good Newsroom, el medio de noticias de la Arquidiócesis de Nueva York.

“¿Quién causa tanta alegría?” exclamó el padre Chau, nacido y criado en Nicaragua. Y la gente respondió: “¡La Concepción de María!” Es un intercambio tradicional de La Gritería, un alegre grito nicaragüense de fe, esperanza y amor por María La Purísima, cuya fiesta es el 8 de diciembre, día de la solemnidad de la Inmaculada Concepción.

“Mis hermanos y hermanas, María es el modelo perfecto de esperanza”, dijo el sacerdote, señalando la agitación social que la Sagrada Familia tuvo que soportar. “Ella también vivió como inmigrante en tierras extranjeras y mantuvo viva su esperanza… María esperó con esperanza el cumplimiento de la promesa de Dios de enviar un Salvador”, añadió.

“Vivimos en un mundo que parece estar en constante desorden: las guerras, los desastres naturales”, dijo el padre Chau, citando la lectura del Evangelio de Lucas del día. También destacó los efectos mortales y adversos de la pandemia de COVID-19 y mencionó “las injusticias sociales” en todo el mundo, incluyendo las injusticias sociales que los nicaragüenses han experimentado en su amada tierra natal.

Nicaragua continúa experimentando tensión social e incertidumbre política luego de las protestas mortales generalizadas que estallaron en abril de 2018, manifestaciones contra las políticas fiscales y de beneficios del gobierno. El régimen cada vez más autoritario ha tenido una relación tensa con la Iglesia católica, cuyos obispos y sacerdotes nicaragüenses expresaron solidaridad con los manifestantes.

Este año, el régimen Sandinista ha restringido las celebraciones religiosas, incluida la prohibición de procesiones durante La Purísima. Las parroquias han limitado las celebraciones a sus propiedades. Esto sucede en momentos en los cuales una reforma constitucional ha sido introducida y dicha reforma otorgaría al presidente Daniel Ortega y a su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, amplios poderes, entre los que se incluye el de convertir a la pareja en “copresidentes” con autoridad para “coordinar” los demás poderes del Estado.

El padre Chau dijo a los fieles en la catedral de San Patricio que los hijos de Dios mantienen la esperanza, especialmente durante el tiempo de Adviento. “La solución es Jesucristo”, expresó.

“No podemos perder la esperanza. Como cristianos católicos no podemos perder la esperanza, que hoy nos recuerda este tiempo de Adviento”, añadió. “Abran sus corazones; sean como María, discípulos misioneros, viviendo en la esperanza”.

Aludiendo a las luces navideñas en la ciudad y fuera de ella, dijo a los fieles que las luces “nos recuerdan que Cristo es nuestra esperanza. Él es nuestra esperanza en medio de la oscuridad”.

Entre los concelebrantes de la Misa estuvo el padre Enrique Salvo, rector de la Catedral de San Patricio, quien también es de Nicaragua. Hacia el final, una flautista interpretó el “Ave María”, seguida por un vocalista que cantó el mismo himno mariano.

Las devociones a la patrona de Nicaragua comienzan con una novena antes de la fiesta de la Inmaculada Concepción, y la Misa permite a los fieles mostrar su gratitud por la intercesión de Nuestra Señora.

Las festividades incluyen a familias católicas creando altares y ofreciendo regalos y fieles haciendo peregrinaciones por las calles.

Este título de María (la Purísima/la Inmaculada Concepción) está asociado a una imagen tallada en madera y es venerado por los fieles nicaragüenses. Los orígenes de la imagen se remontan a que anteriormente fue propiedad de Santa Teresa de Ávila y luego la trajo de España a Nicaragua a mediados del siglo XVI por su hermano Rodrigo Ahumada.

El dogma de la Inmaculada Concepción fue proclamado por el Papa Pío IX en 1854, quien reconoció oficialmente que la Virgen María fue preservada del pecado original en el momento de su concepción.

OSV News
Written By
OSV News
More from OSV News
Thousands discover ‘beautiful diversity’ around the Eucharist at congress’s Eastern liturgies
By Gina Christian, OSV News Thousands of pilgrims at the 10th National...
Read More
0 replies on “La Misa anual de La Purísima celebrada en Nueva York rinde honor a la patrona de Nicaragua”