El Papa Francisco nombra a cientos de asistentes al Sínodo de los Obispos sobre la Sinodalidad

CIUDAD DEL VATICANO — El Papa Francisco ha designado a más de 450 participantes, entre ellos decenas de religiosos, religiosas y laicos de todo el mundo, para asistir en octubre a la primera asamblea general del Sínodo de los Obispos sobre la Sinodalidad.

Y esa lista ni siquiera está completa, dijo a los periodistas el cardenal Mario Grech, secretario general del Sínodo de los Obispos, en una conferencia de prensa en el Vaticano el 7 de julio. Se van a añadir más nombres a la lista de miembros sin derecho a voto, como expertos y representantes de comunidades cristianas no católicas, dijo.

Por ahora, la lista de miembros con derecho a voto está completa, con 363 cardenales, obispos, sacerdotes, religiosos y laicos, hombres y mujeres, una primicia en la historia del sínodo. El Papa Francisco introdujo cambios significativos en cuanto a quién puede ser miembro con derecho a voto en el sínodo sobre la sinodalidad y concedió a las mujeres el derecho a votar en el sínodo.

De los 364 miembros que pueden votar, lo que incluye al Papa, 54 son mujeres, ya sean laicas o religiosas; el número de cardenales designados como miembros también es de 54.

Más de la cuarta parte de los miembros con derecho a voto, es decir, el 26,4%, no son obispos, según la lista de 21 páginas de los nombramientos hecha pública el 7 de julio por el Vaticano.

Entre los designados por el Papa para participar en el Sínodo del 4 al 29 de octubre figuran 169 cardenales u obispos representantes de conferencias episcopales nacionales; 20 cardenales u obispos representantes de iglesias católicas orientales; cinco cardenales u obispos representantes de federaciones regionales de conferencias episcopales; y 20 jefes de dicasterios vaticanos, entre los que figura un laico, Paolo Ruffini, prefecto del Dicasterio para la Comunicación.

Los obispos designados para asistir por parte de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos son: el arzobispo Timothy P. Broglio, de la Arquidiócesis para los Servicios Militares y presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos; el cardenal Timothy M. Dolan, de Nueva York; el obispo Daniel E. Flores, de Brownsville, Texas; el obispo Robert E. Barron, de Winona-Rochester, Minnesota; y el obispo Kevin C. Rhoades, de Fort Wayne-South Bend, Indiana. En total hay 47 obispos provenientes de las conferencias de las Américas, incluyendo a 38 prelados de Latinoamérica y el Caribe.

El Papa también nombró a cinco religiosos y cinco religiosas para representar a la Unión Internacional de Superioras Generales y a la Unión de Superiores Generales.

Hay otros 50 miembros nombrados por el Papa, la mayoría cardenales y obispos, pero entre ellos hay 11 sacerdotes, religiosos y 1 laico y 1 laica. Entre los de Estados Unidos figuran: El cardenal Blase J. Cupich, de Chicago; el cardenal Wilton D. Gregory, de Washington; el cardenal Robert W. McElroy, de San Diego; el cardenal Seán P. O’Malley, de Boston; el arzobispo Paul D. Etienne, de Seattle; y el padre jesuita James Martin.

Entre los miembros de América Latina nombrados por el Papa figuran: el cardenal Juan de la Caridad García, de San Cristóbal de La Habana, Cuba; el obispo Dante Gustavo Braida, de la Rioja, Argentina; el obispo auxiliar de Cusco Lizardo Estrada, que es secretario general del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM); el cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, arzobispo emérito de Tegucigalpa, Honduras; la hermana María de Fátima Vieira Diniz, superiora general de las Siervas del Santísimo Sacramento en Venezuela; y la Hermana Xiskya Lucia Valladares, una religiosa nicaragüense establecida en España. Entre los representantes de España elegidos por el Papa, se encuentran la teóloga Cristina Inogés y Enrique Alarcón García, presidente de Frater (Fraternidad Cristiana de Personas con Discapacidad.)

Otra novedad es un buen grupo de miembros no obispos con derecho a voto que representan a las “asambleas continentales” y se denominan “testigos del proceso sinodal”. Hay 10 miembros en cada grupo divididos por continentes: África; Norteamérica; Latinoamérica; Asia; Iglesias Orientales y de Oriente Medio; Europa; y Oceanía, para un total de 70 individuos que son todos sacerdotes, religiosos o laicos, hombres y mujeres.

El grupo para América del Norte incluye a: Richard Coll, director ejecutivo del Departamento de Justicia, Paz y Desarrollo Humano de la USCCB en Washington; Cynthia Bailey Manns, directora de formación de adultos de la comunidad católica St. Joan of Arc de Minnesota; Catherine Clifford, profesora de teología y experta en el Concilio Vaticano II; la hermana canadiense Chantal Desmarais, Hermana de la Caridad de Santa María; el padre Iván Montelongo, de la diócesis de El Paso, Texas; y la hermana Leticia Salazar, canciller de la Diócesis de San Bernardino, California.

Entre los 16 que forman parte del consejo ordinario del sínodo figuran: El cardenal estadounidense Joseph W. Tobin, de Newark, Nueva Jersey; el cardenal canadiense Gérald C. Lacroix, de Québec; y el arzobispo australiano Anthony C. Fisher, de Sydney; el cardenal Jaime Calderón de Tapachula, México; el cardenal Sérgio da Rocha de São Salvador da Bahia, Brasil; y el cardenal Daniel Fernando Sturla Berhouet, arzobispo de Montevideo, Uruguay.

Nueve miembros actuarán como presidentes delegados de la asamblea e incluyen a: el obispo Flores, de Brownsville; el patriarca copto Ibrahim Isaac Sedrak; el padre italiano Giuseppe Bonfrate; la hermana mexicana de San José María de los Dolores Palencia; el cardenal mexicano Carlos Aguiar Retes; el arzobispo australiano Timothy John Costelloe; el arzobispo Luis Gerardo Cabrera Herrera de Guayaquil, Ecuador; el obispo Lúcio Andrice Muandula de Xai-Xai, Mozambique; y una laica consagrada, Momoko Nishimura, de Japón. El Papa Francisco será el presidente y el cardenal Mario Grech el secretario general del Sínodo.

La lista de miembros sin derecho a voto no está completa, dijo el cardenal Grech.

La lista publicada el 7 de julio incluía a dos asistentes espirituales: El padre dominico británico Timothy Radcliffe y la madre benedictina italiana Maria Ignazia Angelini. Se espera que todos los participantes en el Sínodo asistan a un retiro de tres días antes de que comience el Sínodo a principios de octubre.

Los 57 “expertos y facilitadores” sin derecho a voto incluidos en la lista del 7 de julio son sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos. Entre ellos figuran: La hermana estadounidense Maria Cimperman, miembro de la Sociedad del Sagrado Corazón; el padre jesuita David McCallum; y la teóloga australiana Tracey Rowland.

Según ADN CELAM, un total 79 latinoamericanos están en la lista del Sínodo que fue presentada el 7 de julio, incluyendo a 28 no obispos.

El tema del sínodo es: “Por una Iglesia sinodal: Comunión, Participación y Misión”, y los miembros del sínodo serán llamados a continuar llevando adelante un “proceso de discernimiento espiritual” que se inició en 2021 y continuará con una segunda asamblea sinodal en 2024.

Catholic News Service
Written By
Catholic News Service
More from Catholic News Service
Caritas Ukraine president: To help, listen to your heart, then act
By Barb Fraze WASHINGTON — The president of Caritas Ukraine is an...
Read More
0 replies on “El Papa Francisco nombra a cientos de asistentes al Sínodo de los Obispos sobre la Sinodalidad”